Guía sencilla para interpretar los resultados de las pruebas de espirometría. Los consejos de Buddy.

¡Hola, soy Buddy! Hoy me gustaría explicarle cómo interpretar los resultados de las pruebas de espirometría. Como probablemente sepa, la espirometría es una herramienta muy potente para el diagnóstico y la supervisión de las afecciones respiratorias, y es especialmente útil para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Información básica sobre la espirometría #
La última vez, le expliqué la importancia de prepararse correctamente para realizar las pruebas de espirometría y obtener unos resultados precisos y fiables. La espirometría puede suponer un reto para algunos pacientes. Por ello, es importante garantizar que se obtienen resultados aceptables desde la primera prueba. Le recuerdo que, si lo necesita, puedo ayudarle a conseguir los mejores resultados. Puedo ayudarle a establecer una buena relación con sus pacientes, proporcionarles instrucciones claras, mostrarles cómo realizar los ejercicios y animarlos para que se sientan cómodos haciendo las pruebas y den lo mejor de sí.
Ahora que hemos repasado cómo realizar las pruebas de espirometría, veamos algunos términos frecuentes en el ámbito de la espirometría.
- FEV1: Volumen espiratorio máximo en el primer segundo
- FVC: Capacidad vital forzada; se trata de la cantidad total de aire espirado durante la prueba de espirometría.
- Cociente FEV1/FVC: Es un indicador clave de la obstrucción de las vías respiratorias. Suele representarse en forma decimal.
- Porcentaje (%) del valor predicho: Resultados de un paciente comparados con los valores de referencia en función de su estatura, su edad, su etnia y sexo biológico. Se expresa como porcentaje1.
Consejos de espirometría #
En las pruebas de espirometría suelen cometerse algunos errores. Veamos cuáles son y cómo resolverlos.
Para empezar, debe indicar al paciente que empiece la prueba tomando una inspiración lo más profunda posible, para llenar por completo los pulmones. Esta inhalación completa es fundamental. A continuación, debe indicarle que realice una espiración forzada y explosiva, es decir, que expulse el aire lo más fuerte y rápido que pueda.
El paciente no debe ralentizar ni detener de manera brusca el flujo de aire durante los primeros segundos. Para controlar esta situación, compruebe la posición de su paciente y anímele a soplar constantemente hasta que sienta que se le han vaciado los pulmones y no tiene más aire. Yo puedo avisarles, a usted y a su paciente, cuando haya llegado al final.
Para realizar la prueba de espirometría correctamente es importante asegurarse de que no se interrumpe el ejercicio. Entre otros, debe asegurarse de que el paciente no tosa mientras realiza el ejercicio. Para evitar que esto ocurra, incite a su paciente a beber agua antes de realizar la prueba.
Otro punto que debe tenerse en cuenta a la hora de realizar la prueba de espirometría es que no haya fugas de aire, ya que estas, aunque sean casi imperceptibles, podrían falsear los resultados. Asegúrese de que el paciente selle los labios alrededor de la boquilla y tenga la pinza nasal correctamente colocada para evitar que se escape aire por la nariz. De este modo, todo el aire exhalado se medirá correctamente y los resultados serán precisos.
Deben realizarse, al menos, tres pruebas aceptables y reproducibles para garantizar que se dispone de información suficiente para valorar el estado pulmonar del paciente.
Resultados de espirometría anormales #
El principal objetivo de la espirometría es valorar si un paciente presenta obstrucción o restricción pulmonar y su gravedad.
Las enfermedades pulmonares obstructivas, como la EPOC, el asma o la fibrosis quística se caracterizan por una disminución del flujo aéreo y la reducción del diámetro de las vías respiratorias. Esto puede deberse a una inflamación, a una hipersecreción mucosa o a la contracción del músculo liso (especialmente cuando se trata de asma). Generalmente, en las pruebas de espirometría esto suele presentarse como una reducción en el cociente FEV1/FVC. Cuanto menor sea el número, mayor será la obstrucción. Este cociente suele estar disminuido (aunque no siempre es el caso) porque el paciente presenta un FEV1 inferior al que le corresponde según sus características demográficas.
Por otro lado, los patrones restrictivos pueden deberse a fibrosis quísticas, edema pulmonar, insuficiencia cardíaca y obesidad. Las enfermedades pulmonares restrictivas son poco frecuentes y provocan una disminución de la capacidad pulmonar. En las pruebas de espirometría, esto aparece representado como una FVC disminuida y una CV reducida. Las limitaciones del flujo (cociente FEV1/FVC) suelen ser normales o, en algunos casos, ligeramente elevadas.
Guía sencilla para interpretar los resultados de las pruebas de espirometría #
Ya hemos repasado los puntos clave de las pruebas de espirometría y sus resultados. Veamos cómo interpretar estos resultados. Deberemos llevar a cabo cuatro pasos para interpretar los resultados.
Paso 1: Comprobar la calidad de la prueba.
Paso 2: Observar los valores de FEV1 y FVC en comparación con los valores de referencia de la función pulmonar normal.
Paso 3: Comprobar el cociente FEV1/FVC.
Paso 4: Evaluar la reversibilidad si se utilizó un broncodilatador.
Paso 1: Comprobar la calidad de la prueba #
La calidad de la prueba debe evaluarse de conformidad con las recomendaciones de la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) que se muestran más adelante2. Es decir, deberá comprobarse que la prueba de espirometría se haya realizado de manera aceptable y reproducible.
Lo ideal es obtener un grado A o B en cuanto a la aceptabilidad y repetibilidad. Pero también se puede obtener información muy útil de los otros grados, siempre y cuando se valoren los resultados tomando las precauciones adecuadas para su interpretación.
Figura 1: Sistema de clasificación para FEV1 y FVC.
Paso 2: Observar los valores de FEV1 y FVC en comparación con los valores de referencia de la función pulmonar normal. #
Una vez determinada la calidad de la prueba de función pulmonar como aceptable, deberán analizarse los valores FEV1 y FVC del paciente en comparación con los valores de referencia.
Antes de 2021, los valores de FEV1 y FVC se comparaban con el porcentaje del valor predicho para valorar la gravedad de la enfermedad pulmonar. Pero, en 2021, las recomendaciones se actualizaron y, desde entonces, se aconseja evaluar la enfermedad pulmonar comparando los resultados con los valores de referencia3. Estos valores se indican a continuación. Los valores de referencia permiten a los profesionales evaluar la diferencia que existe entre la función pulmonar observada en comparación con los valores de la población normal a través de la desviación estándar. Este método ha demostrado ser más coherente en función de la edad y el sexo de los pacientes que el del porcentaje del valor predicho34.
Los valores de referencia para evaluar la gravedad de la enfermedad pulmonar son:
- Leve: de -1,65 a -2,5
- Moderada: de -2,51 a -4,0
- Grave: <-4.
Paso 3: Comprobar el cociente FEV1/FVC #
Una vez evaluados los valores predichos de FEV1 y FVC, el paso siguiente de la interpretación es valorar el cociente FEV1/FVC para determinar si existe restricción, obstrucción o ambos.
La mayor parte de este punto ya se ha valorado en los pasos precedentes, pero, a continuación se presenta una guía útil sobre los rasgos generales que permiten distinguir los patrones obstructivos y restrictivos. Estos puntos de corte son útiles para la interpretación, pero las recomendaciones de la ATS/ERS insisten en que existe un cierto grado de incertidumbre3.
Función normal: Valores de FEV1 y FVC >80 % del valor predicho; cociente FEV1/FVC >0,7.
Enfermedades obstructivas: Valor de FEV1 <80 % del valor predicho; FVC normal o reducida, pero, por lo general, en menor grado que el FEV1, cociente FEV1/FVC <0,7.
Enfermedades restrictivas: Valor de FEV1 normal o ligeramente reducido; FVC <80 % del valor predicho; cociente FEV1/FVC normal, es decir, >0,7.
Paso 4: Evaluar la reversibilidad si se utilizó un broncodilatador. #
Dado que suelen utilizarse broncodilatadores para tratar las afecciones pulmonares, también es importante evaluar el grado en que los broncodilatadores revierten la disminución de la función pulmonar. Para ello, se recomienda que el paciente realice la espirometría sin utilizar un tratamiento broncodilatador y, a continuación, que repita la prueba después de la inhalación de un broncodilatador.
En los casos en los que se observan mejoras, ya sea en el FEV1 o en la FVC, con el uso de broncodilatadores, es importante destacar que esta «reversibilidad» no implica una eliminación completa de la obstrucción2, sino más bien que podría no haberse solucionado la obstrucción de las vías respiratorias.
En el año 2021, las ATS/ERS publicaron una guía actualizada en la que se incluía la definición de la respuesta broncodilatadora positiva: un cambio de 10 % o superior en relación con el valor predicho3.
Conclusión #
La espirometría es esencial para la gestión de las enfermedades pulmonares, por lo que es extremadamente importante asegurarse de que la prueba se realiza lo mejor posible y que el centro que realiza la prueba sepa interpretar los resultados correctamente.
Nuestro dispositivo más reciente, el EasyOne Sky, se ha diseñado con el objetivo de redefinir este proceso con la ayuda de un asistente virtual: Buddy.
Puede cumplimentar y enviar un formulario de ventas para obtener más información y realizar una demostración gratuita, o inscribirse para participar en una formación en línea.
*Exención de responsabilidad: La información proporcionada en este artículo tiene únicamente fines informativos y no pretende ser un consejo médico. No somos profesionales médicos y no ofrecemos diagnósticos ni recomendaciones de tratamiento. El objetivo de este artículo es facilitar la comprensión de los resultados de las pruebas de espirometría y no debe sustituir al criterio médico profesional.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). SPIROMETRY FOR HEALTH CARE PROVIDERS. 2017;7(1):4. ↩︎
Graham BL, Steenbruggen I, Miller MR, et al. Standardization of Spirometry 2019 Update. An Official American Thoracic Society and European Respiratory Society Technical Statement. Am J Respir Crit Care Med. 2019;200(8):e70-e88. doi:10.1164/rccm.201908-1590ST ↩︎ ↩︎
Stanojevic S, Kaminsky DA, Miller MR, et al. ERS/ATS technical standard on interpretive strategies for routine lung function tests. Eur Respir J. 2022;60(1). doi:10.1183/13993003.01499-202 ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎
Miller MR, Cooper BG. Reduction in T LCO and survival in a clinical population. Eur Respir J. 2021;58(5):2002046. doi:10.1183/13993003.02046-2020 ↩︎